En el corazón de las escuelas Waldorf, donde la educación se entrelaza con el respeto por los ritmos naturales del desarrollo humano, florece un espacio profundamente terapéutico y transformador: el ateneo de medicina escolar antroposófica. Un nombre que podría parecer técnico o académico, pero que en realidad nombra un acto de amor y cuidado profundo por la infancia.
¿Qué es un ateneo en medicina escolar antroposófica?
A diferencia de un ateneo médico convencional, centrado muchas veces en el diagnóstico clínico o la revisión científica de casos, el ateneo en medicina escolar antroposófica es un espacio interdisciplinario y vivencial, donde maestros, médicos, terapeutas y padres se encuentran para mirar juntos el devenir de un niño o grupo de niños.
No se trata de buscar una "solución" o "etiquetar" al niño, sino de comprenderlo en su totalidad, en su cuerpo, alma y espíritu. Es un diálogo cálido y profundo que busca descubrir qué necesita ese ser humano para desarrollarse con libertad, salud y sentido.
¿Cuál es su propósito?
El objetivo central del ateneo es acompañar el proceso de encarnación del niño en cada etapa de su vida escolar. Esto significa observar cómo se está desarrollando su cuerpo físico, cómo emergen sus fuerzas vitales, su sentir, su pensar y su voluntad, y cómo se manifiestan en su comportamiento, aprendizaje, salud y vínculos.
A través del estudio conjunto de su biografía, de sus dibujos, de su manera de caminar, jugar o hablar, se hace visible una imagen más completa del niño, que permite ver tanto sus dones como sus desafíos evolutivos. En base a esta imagen, el equipo puede definir acciones pedagógicas, terapéuticas o médicas que favorezcan su desarrollo integral, sin violentar sus ritmos ni forzar sus procesos.
¿Qué beneficios tiene para los niños?
Los ateneos permiten:
- Prevenir enfermedades futuras, al detectar tempranamente tendencias unilaterales en el desarrollo físico o anímico.
- Acompañar momentos de crisis, como dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, cambios familiares o procesos de duelo.
- Fortalecer las fuerzas de salud del niño, desde una comprensión profunda de sus ritmos y necesidades.
- Fomentar una alianza genuina entre escuela, familia y equipo médico, donde el niño no es el “problema”, sino un ser en desarrollo rodeado de adultos comprometidos con su crecimiento.
Como lo expresaba Rudolf Steiner, el médico escolar no es un observador externo, sino un coeducador que actúa en favor del equilibrio entre el cuerpo y el alma del niño, permitiendo que su destino pueda desplegarse con libertad y saludMedicina escolar charla.
Una pedagogía que también cura
Los ateneos nos recuerdan que educar también es sanar, y que muchas veces una clase con sentido artístico, una mirada comprensiva o una alimentación adecuada tienen más poder terapéutico que cualquier fármaco. Cuando la medicina se une al arte de educar, el alma del niño florece.
Guia para la realización del Ateneo
PREPARACIÓN
- Elección del niño / joven.
- Recolección de datos.
- Presentación completa de la guía realizada por el maestro 1 día antes del ateneo.
- Encuentro del maestro con el equipo de Pedagogía Curativa (PC) para compartir los datos recolectados y ajustar lo que sea necesario antes de la presentación.
Requisitos
- Llegada puntual. (no se permitirá el acceso una vez comenzado el mismo)
- Una vez en el lugar donde se hará el ateneo nos compenetramos con la imagen del niño/joven.
- No se hablara, ni se harán bromas.
INICIO ATENEO
- Se inicia el ateneo con el lema del niño/joven.
- Percepcion de la apariencia externa del niño/joven:
- ¿Cómo es su piel, su tonalidad y “encarnado”?
- ¿Cómo está insertada la cabellera; cuán tupida es; cómo se presenta su estructura y su color? El cabello, ¿es liso o crespo, fino o grueso, sedoso o desgreñado? ¿Tiene remolinos?
- ¿Cuán plástica es la conformación de la frente? ¿Es amplia y libre o angosta por la cabellera a los costados?
- ¿Cuál es la forma del rostro: ancho o angosto, alargado o achatado, redondeado o anguloso?
- ¿Cómo se insertan las cejas, la cavidad de los ojos; cuál es la posición de los ojos; de la nariz? ¿Cómo están dispuestos la boca y los dientes?
- ¿Los miembros son largos o cortos; más bien secos y duros o “acolchados”?
- ¿Cómo sostiene el niño la espalda, hombros y rodillas?
- ¿Y cómo están conformadas sus manos, pies y los dedos?
- Percepción de las manifestaciones vitales:
- Enfermedades habituales Ejemplo: asma, diarreas, rinitis.
- Predisposición a cefaleas, malestar general Vacila frente a ciertos alimentos.
- Hipersensible a la luz- ruidos- olores.
- Percepción de manifestación vital reducida Averiguar- dificultades de visión- auditivas Problemas respiratorios- digestivos- movimientos.
- Manifestaciones vitales no tan evidentes.
- Cómo se manifiestan sus intereses- inclinaciones- aversiones
- Otras manifestaciones vitales.
- Necesidades corporales- de descanso- de movimiento.
- Consultas y reacciones habituales que aparecen como anímicas.
- Manifestaciones de talentos- intereses- inclinaciones.
- Características personales de carácter- memoria- temperamento Sutiles movimientos de la conciencia moral
- Manifestaciones del sentir y de lo social:
- Expresiones anímicas y sociales.
- Cómo vive anímicamente con su entorno.
- Cómo se relaciona con el entorno.
- Cómo reacciona ante el entorno.
- ¿Cómo y de qué modo está atento un niño a las impresiones sensoriales que se le acercan desde el exterior, y cuán consciente es de ellas?
- ¿Cómo reacciona?
- ¿Se abre en simpatía a las impresiones, se muestra anímicamente interesado y cómo se manifiesta esto? ¿O bien se retira del entorno, se queda
- más ensimismado, interiormente apartado o hasta cerrado?
- ¿Hacia dónde se dirigen sus intereses y anhelos? ¿Esos deseos lo dominan o es libre frente a ellos?
- Manifestaciones de la voluntad de la intencionalidad:
- ¿Cómo se apropia de su yo y cómo se entrega al mundo y sus fenómenos?
- ¿Cómo se yergue el niño?
- ¿Cómo porta su cabeza?
- ¿Dirige la mirada, le ofrece a otros la mano para el saludo?
- ¿Cómo agarra algo, lo sostiene o suelta?
- ¿Cómo apoya el pie al andar o al darse vuelta?
- Posible observar: ¿Cómo un niño comienza una tarea? Ejemplo, el modo en que toma en sus manos un instrumento musical, una herramienta,anota algo, organiza un texto, un dibujo o su trabajo en general, y cómo está presente en todas estas actividades.
- ¿Habla articuladamente, de modo consonántico o vocálico, coherente o incoherente; está presente interiormente en lo que dice?
- ¿Cómo comienza a hablar y cómo respira?
- ¿Cómo está presente como ser humano volitivo en el proceso del lenguaje?
- El modo en que un ser humano vive activamente en sus pensamientos, cómo los relaciona, los desarrolla, los une, conforma, retiene, olvida,cómo expresa y trata de hacer comprensible sus ideas e intenciones a otros, y si la conducción de sus pensamientos es consecuente o inconstante.
- Gestos del niño/joven: Los participantes del ateneo se conectan con el ser del niño hasta sentirlo.
- Vibrar con el niño/joven - pregunta de Parzival: ¿Qué necesitas querido niño? ¿Qué es lo que te puede aliviar y que te hace idéntico a ti mismo
- Experiencia complementaria:
Despertarnos a la realidad del niño, a su aspecto anímico-espiritual que parece salir de él y acercársenos, introducírsenos, haciéndose notar a través de una delicada percepción interior. El TÚ se convierte en YO. Retirarse interiormente, nos silenciamos y solo nos mantenemosatentos cuando ya no dirigimos nuestra propia voluntad en una determinada dirección, cuando ya no queremos nada, sino que por un momento nos entregamos totalmente a la situación allí llegamos a un estado de entrega de la propia voluntad que podríamos llamar resignación a tanta devoción, la conciencia nada mas que la atención. - Haber logrado la imagen del niño:
- Cabeza grande soñador/ Cabeza pequeña poco creativos
- Proceso frío y calor, acelerador y retóricos y ayuda a¿observar los procesos
- Los cuatro sentidos inferiores: sentido del tacto, sentido vital, sentido del movimiento y sentido del equilibrio.
- Cuatrimebración: Cuerpo físico, cuerpo etérico, cuerpo astral y organización del YO. Si están armoniosos los cuerpos entre sí.
- Trimembración: Sistema neuro sensorio, sistema rítmico y sistema metabólico motor.
- Constitución: Histérica o epileptoide.
- Temperamento de acuerdo a la edad: colérico, sanguíneo, melancólico y flemático.
- Considerar las medidas: Organizar un plan de acción con todas las herramientas, médicas y pedagógicas de acuerdo a las necesidades del niño/ joven.
- Preguntas post-ateneo:
- ¿Qué se transformó realmente?
- ¿Qué medidas acordadas fueron implementadas?
- ¿Qué es lo que pueden informar aquellos que lo llevaron a la practica?
- ¿Cómo fue percibido por otros?
- ¿Dónde surgieron las dificultades y como se las enfrento?
- ¿Cómo se desarrolló la comunicación con los padres y educadores?
- ¿Qué percibieron ellos?
- ¿Se hicieron visibles los efectos en el ambiente social-familiar, en el grupo escolar y en las relaciones del alumno con otros o de otros hacia él?
- ¿Dónde se percibe la necesidad de proseguir accionando?
"En el silencio atento del ateneo, el alma del niño nos habla. Escucharla con el corazón es el primer paso para acompañar su camino hacia la salud, la libertad y su verdadero ser."